JATO Provincia de Cáceres

ARTE URBANO

Cada año confluyen en Jato varios artistas destacados de la escena muralista en la provincia con
instalaciones y trabajo en vivo en varios puntos de la Ciudad Monumental.

Urban Sketchers Cáceres

Ciudad Monumental | Sábado 5 de abril | 10:30 a 14:00 h

USK Cáceres es un colectivo de dibujantes urbanos, creado por Paloma Paniagua y Julián González con el propósito de compartir la pasión por el arte del dibujo.

Esta es la tercera edición en el que este grupo de dibujantes urbanos se unen a Jato, con la idea de disfrutar de la pasión por el dibujo y dejar plasmadas en sus obras algunas de las escenas que ofrece este evento tan colorido y variopinto.
En Jato 2025 serán un total de 25 dibujantes los que participarán en la mañana del sábado.
El resultado de su trabajo se expondrá al público tanto en redes sociales como en un espacio físico.

Para más información sobre sus actividades y cómo unirse, puedes contactar con ellos en:

Cada año confluyen en Jato varios artistas destacados de la escena muralista en la provincia con instalaciones y trabajo en vivo en varios puntos de la Ciudad Monumental.

Para JATO 2025 se realizarán 8 creaciones artísticas en vivo sobre los siguientes soportes:

5 Prismas

En los prismas se abordaran temáticas relacionadas con la identidad, la cultura y los recursos turísticos de la provincia de Cáceres. Realizados por artistas de diferentes estilos para aportar diversidad en los resultados. Se trabajarán en vivo los durante los días de la feria a modo de exhibición para que los espectadores puedan disfrutar de la experiencia creativa. Cada una de las instalaciones vendrá acompañada de un texto explicativo del artista y la obra.

Cheka

Tema : El castúo

Mediante una composición geométrica combinada con el uso de la caligrafía, se propone trabajar con palabras del castúo o textos de escritores como Gabriel y Galán o Luis Chamizo.

Coché Tomé

Tema: Fiestas populares

Por medio del dibujo suelto y vital de este artista se propone reflejar una fiesta popular de la provincia como puede ser el Carnaval Hurdano.

Marta del Pozo

Tema: Cielo estrellado

Haciendo alusión al potencial de la provincia como destino “Starlight” se propone realizar un planisferio celeste con ilustraciones de los personajes, animales y objetos que dan nombre a las constelaciones.



Miguel Tinoco

Tema: Pintores regionales del S XIX

Con la idea de poner en valor el patrimonio cultural pictórico de la provincia, se propone la interpretación de una obra del pintor Eugenio Hermoso.



Chino Graff

Tema: Teatro

Destacando la importancia de la escena teatral en la región con los consolidados certámenes de teatro clásico de Cáceres, Alcántara, Mérida (con su sede de Cáparra) o el reciente festival de marionetas Altítere, se propone dedicar uno de estos prismas al teatro.



3 siluetas

En las siluetas recortadas se trabajarán elementos relacionados con la tradición artesana de la región interpretados con una mirada contemporánea que ponga en valor el potencial artístico y creativo de los artistas urbanos más relevantes de la provincia de Cáceres a la vez que se enfatizan los trabajos artesanales.

Sake Ink

Tema: Esparteros

Realización de una damajuana de vidrio en la que se está empezando a tejer con esparto la protección exterior que tradicionalmente se pone en estas piezas utilizadas para guardar el vino en las casas. Este objeto además nos une a la tradición vinícola en su sentido más local.



Brea

Tema: Latoneros y caldereros

Realización de piezas de cobre y latón, cuya artesanía tiene una larga e importante tradición en Guadalupe desde la edad media, con sus características jarras, calentadores y calderetas.



Sojo

Tema: Alfareros y ceramistas

Realización de piezas de cerámica y loza pintada cuya tradición artesana tiene importantes focos de producción tradicional en la provincia de Cáceres como son Ceclavín con su característica cerámica enchinada y loza vidriada, Arroyo de la luz con sus esbeltos cántaros o Torrejoncillo con sus conocidas tinajas.



PEKOLEJO

INTERVENCIÓN PINTURA EN VIVO

Colectivo artístico formado por Kolejo (Moises Vargas, Chile) y LaPe (Penélope Moreno,  Montijo), dedicado a la pintura mural, diseño, ilustración y artes gráficas. 

Después de licenciarse en Bellas Artes, ambos artistas centran su actividad en el diseño y  la ilustración aplicados a la serigrafía y la pintura mural. Sus creaciones tratan de revelarnos una visión peculiar de la realidad con formas y  personajes particulares, en situaciones satíricas y otras surrealistas, donde el espectador  disfruta contemplando un mundo lleno de estímulos visuales predominando el color y el  detalle. 

El característico estilo lleno de color que propone este colectivo expresa con carácter lírico  que la imaginación impera sobre la lógica. 

Ha dejado su huella en diferentes festivales internacionales de arte urbano como Bloop  Festival (Ibiza), Zarajos Deluxe o Happy Walls.

INSTALACIÓN

Pekolejo se interesa por el entorno natural, en sus pinturas las aves y animales son proganostas,  interactuando con el ser humano lanzando un mensaje de reflexión entorno al medioambiente.  

Para JATO 2024, el colectivo de artistas realizará una pintura mural en vivo sobre una tinaja característica de Torrejoncillo,  aunando elementos de la artesanía tradicional, pintura y elementos representativo de la flora de la provincia, en una  propuesta innovadora a la vez que tradicional. La tinaja será pintada durante los días del festival. 

Características técnicas

  • Ubicación: Plaza Mayor, junto al ayuntamiento 
  • Material. Pintura sobre tinaja 
  • Dimensiones: altura 160 cm x diámetro 120 cm

DIGO DIEGO

INTERVENCIÓN PINTURA EN VIVO

Digo Diego, Madrid (1981), Graduado en Educación Social. Comienza su faceta artística  como autodidacta, siendo la cultura urbana la que le permite crecer, siempre influenciado  por un gran compromiso social. 

Vinculado principalmente al espacio público, establece dos vías claras de desarrollo  interconectadas: su trabajo más personal como artista; y procesos de intervención  comunitara donde el aspecto pedagógico se suma. 

Sus acciones en el trabajo más íntimo, dentro del paisajismo que encontramos en las  ciudades contemporáneas, se sirven del mismo como una clara denuncia a los modelos  de urbanismo. Se trata del canal escogido para el establecimiento de procesos de  comunicación social con la ciudadanía. 

Desde la simbología que nos rodea en la cotidianidad, geometría y abstracción se dan de  la mano en sus composiciones, en la generación de nuevos significados, estableciendo una  mirada crítica que favorezca la mejora y transformación social. 

INSTALACIÓN

Digo Diego se interesa por las relaciones entre las comunidades. En sus pintura deconstruye el paisaje  rural y lo tamiza con una visión contemporánea.  

Para JATO 2024, el artista realizará una pintura en vivo sobre una tinaja característica de Torrejoncillo, en la que se  represente esa idiosincrasia entre el espacio rural y el contemporáneo que ofrece el contexto del festival JATO. La tinaja  será pintada durante los días del festival. 

Características técnicas

  • Ubicación: Plaza Mayor, junto al ayuntamiento 
  • Material. Pintura sobre tinaja 
  • Dimensiones: altura 160 cm x diámetro 120 cm 

GELS CALETRIO

INTERVENCIÓN PINTURA EN VIVO

Gels Caletrio es una ilustradora extremeña cuyos proyectos se inspiran en lo mitológico, la  fantasía, los monstruos y las leyendas. Estudió Bellas Artes en Salamanca. En Pontevedra  realizó un Máster en Libro Ilustrado y Animación Audiovisual. 

Desde muy joven se sintió atraída por la literatura juvenil, el género fantástico en novela,  el cine, las series, el anime y los álbumes ilustrados. En su obra, muestra un gran interés  por la experimentación de distintas técnicas artísticas, el collage, las texturas, los colores¿ 

Caletrío comenzó a experimentar con los monotipos durante su carrera en Salamanca,  creando diferentes grabados que después intervenía, los rehacía, convirtiendo cada  reproducción una obra única. En su trabajo da mucha importancia a la creación de texturas,  mediante la pintura, utilizando elementos naturales, textiles o reciclados, que son después digitalizados. 

INSTALACIÓN

Para JATO 2024, la artista realizará una pintura mural en vivo sobre una tinaja característica de Torrejoncillo que ilustrará
con una leyenda tradicional de Extremadura. La tinaja será pintada durante los días del festival.

Características técnicas:

  • Ubicación: Plaza Mayor, junto al ayuntamiento
  • Material. Pintura sobre tinaja
  • Dimensiones: altura 160 cm x diámetro 120 cm

CAÍN FERRERAS

INSTALACIÓN MURAL

Lleva desde principios de los 90 transformando su entorno mediante todo tipo de intervenciones artísticas, teniendo todas ellas al graffiti como punto de partida.

Natural de Madrigalejo, donde tuvo su primer contacto con esta disciplina, es licenciado en Ciencias Ambientales y autodidacta en el ámbito artístico, encuentra en la calle su espacio de trabajo preferido, donde ha llevado a cabo intervenciones que aúnan una evidente finalidad estética con una clara función social. Obras que intentan mejorar el entorno en el que se sitúan, combinando el realismo con distintas masas de color y pequeñas reflexiones.

Este interés le ha llevado a realizar obras de gran formato, desde edificios completos para diferentes ayuntamientos y colectivos, a grandes espacios interiores como el Hospital de Día en Salamanca (Obra promovida por la AECC), colaborando en su trayectoria con profesionales de todo tipo como arquitectos, expertos en medio ambiente, psicólogos o educadores.

INSTALACIÓN

Caín Ferreras se interesa por la naturaleza y el medio ambiente, en sus obras podemos ver paisajes, animales y retratos cargados de simbolismo y con un mensaje de cuidado al entorno natural y cercano. En sus instalaciones, juega con palabras y mensajes que nos acercan a la tierra.
Para JATO 2024, el artista realizará una instalación que juega con los puntos de vista, y en la que se podrá leer la palabra “Caraba”, extraida del castuo y que significa “conversación amistosa entre las gentes de campo en los ratos de ocio”.

Características técnicas:

  • Ubicación: Plaza de San Juan (nueva ubicación en el jardín del Palacio Carvajal)
  • Material. Pintura sobre puertas de madera
  • Dimensiones: 4 puertas de 120×80 cms distribuidos espacialmente

ISABEL FLORES

INSTALACIÓN TEXTIL

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (2013) tras dos estancias: Universidad de La Laguna, Tenerife (11/12) y Universidad Mimar Sinan Güzel Sanatlar de Estambul, Turquía (12/13). Máster en Arte Contemporáneo, Creación e Investigación en la Facultad de Bellas de Pontevedra (13/14), donde continúa su investigación doctoral.

Su obra ha sido mostrada en ferias de arte como: JustMad (Madrid, 2022); festivales de arte público como: Asalto Épila (Zaragoza, 2023); Muro Crítico (Diputación de Cáceres, 2018-2023), exposiciones colectivas como: La II Bienal Iberoamericana (Toro, Zamora, 2022); BeCraft! (Mons, Bélgica, 2021); e individuales: Entre un espacio y otro, (Sala Vaquero Poblador, Badajoz, 2023); Formas e Tránsitos (Sala Alterarte, Ourense, 2021); Pattern Reveal (Sala Santa Clara, Mérdia, 2020). Entre otras, es ganadora de la Beca Puénting de ArtMustang (2019); recibe las Ayudas S.O.S Arte/Cultura de VEGAP (2021); y las Ayudas a Artistas Visuales de la Junta de Extremadura (22/23). Su obra forma parte de colecciones públicas como la Colección del Museo de Cáceres, la Universidad de Vigo, y privadas en España y el extranjero.

INSTALACIÓN
La obra de Isabel Flores toma como eje el ornamento, sus cualidades formales y sus significados para plantear un diálogo material y de las formas. Trabaja en los medios de pintura e instalación con materiales como el textil, el papel, la forja o la cerámica.
Para JATO 2024, la artista realizará una instalación textil en la que los patrones de los tejidos regionales toman protagonismo. En esta instalación entra en juego un elemento fundamental en la tradición extremeña como es la “rodilla”, elemento utilizado por las mujeres para cargar cántaros de agua sobre la cabeza. Este elemento será su fuente de inspitación para determinar la instalación y estará presente en la obra, aunando tradición y contemporaneidad en el arte.

Características técnicas

  • Ubicación: Claustro del Palacio de Carvajal
  • Material. Textil y “rodillas”
  • Dimensiones: Variables

Descarga Programa Detallado JATO 2025 en PDF