JATO Provincia de Cáceres

OSCEC

En Jato palramus estremeñu!!

Plaza Mayor

Viernes 17 | tarde
Sábado 18 | mañana y tarde
Domingo 19 | tarde

En una nueva participación en Jato, desde OSCEC ofrecen:

Talleres de lengua:
Viernes 19:00h.
Sábado 12:30h y 18:30h.
Domingo 12:30h.
 
Talleres de baile:
Sábado 13:00h y 19:00h.

El primer objetivo de los talleres es dar a conocer la realidad lingüística de Extremadura en general y de sus comarcas y municipios, en particular. Se pretende con ello despertar el entusiasmo del público asistente, haciéndoles conectar con su propio entorno e identidad a través de la lengua. Así pues, a través de metodologías activas, participativas y bidireccionales, se busca que el público sea artífice de su propio aprendizaje y despierte el interés por su cultura.

El objetivo de fondo es poner en valor una tradición oral que constituye un valioso patrimonio cultural y lingüístico y que es, en definitiva, el hilo transmisor de la cultura popular.

En cuanto al contenido, en primer lugar se expone la situación de las diversas modalidades lingüísticas en lo que respecta a su reconocimiento académico y legal desde una perspectiva regional, estatal e internacional.

Se explica cómo se ha abordado esta cuestión a lo largo del tiempo, así como el origen y la situación actual de dichas modalidades lingüísticas. Además, se detallan las características y particularidades de las hablas extremeñas en su conjunto, junto con sus variantes locales y comarcales.

Se ofrecen respuestas a las preguntas y situaciones más habituales relacionadas con esta temática. Asimismo, se proponen soluciones para la conservación de este patrimonio cultural, así como para su transmisión y difusión en el futuro, mencionando cómo se ha afrontado esta cuestión en otras regiones.

Finalmente, se expone también el trabajo realizado desde OSCEC, mostrando diversos ejemplos de aplicación práctica en el ámbito educativo, así como los proyectos en los que actualmente se está trabajando.

LA SITUACIÓN ACTUAL EN EXTREMADURA

En la actualidad, en Extremadura conviven con el castellano tres modalidades lingüísticas, pero en un estado de diglosia tan avanzado que todas ellas se encuentran en definitivo peligro de extinción. Esto dificulta su percepción de forma directa, aunque sí es posible identificar su influencia de manera indirecta a través de lo que habitualmente se ha denominado «vulgarismos».

Estas modalidades son el portugués rayano (hablado en diversos municipios a lo largo de la frontera con Portugal, como Olivenza, Cedillo, La Codosera o Herrera de Alcántara), la fala (presente en tres municipios de la Sierra de Gata: Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo) y el extremeño (hablado principalmente en la mitad occidental de Extremadura, aunque con diversas islas orientales, como Serradilla, Orellana o Las Villuercas). Las tres lenguas están reconocidas como tales por organismos internacionales como el Consejo de Europa, la UNESCO o SIL International, así como por diversas universidades europeas de referencia en la materia, como la de Ámsterdam.

La labor de OSCEC surge precisamente debido a la presión ejercida por la lengua oficial, el castellano, que ha ido desplazando y borrando de la memoria colectiva la existencia de estas variedades romances extremeñas de origen occidental. A pesar de la falta de una norma común, estas lenguas seguirían transmitiéndose de padres a hijos de manera natural.

Dado que la situación es aún más crítica, la salvaguarda de este rico patrimonio lingüístico —y, por tanto, cultural— de Extremadura se ha considerado una prioridad para la preservación de la identidad extremeña. Por ello, OSCEC ha desarrollado normas y materiales que sirvan de base para el aprendizaje de estas lenguas, no ya de forma natural entre generaciones, sino de manera académica, como quien estudia una lengua extranjera, reflejo del avanzado estado de diglosia y descomposición al que se ha llegado.

¿QUÉ ES EL ESTREMEÑU?

El extremeño o estremeñu es el romance hablado principalmente en la parte occidental de Extremadura con diversas islas orientales como las citadas de Serradilla, Orellana o Las Villuercas pero también en comarcas aledañas como El Rebollar, Sierra de Francia, Sierra de Béjar, Aravalle, La Jara, Montes de Toledo y norte de Huelva.

Pertenece al grupo de las lenguas peninsulares occidentales como el gallego, portugués, asturiano o leonés, pero a diferencia de ellas, su proceso de normativización está siendo más tardío y el amparo legal y la alfabetización, nulos.

Características fonéticas, gramaticales y léxicas lo apartan del castellano, si bien su influencia en los últimos siglos ha sido significativa. A pesar de que todas las clasificaciones para el extremeño han sido erróneas, desproporcionadas o incluso denigrantes, entendemos que tales despropósitos parten de un conocimiento sesgado, parcial, insuficiente o lo que es peor, prejuicioso, de lo que se habla en Extremadura.

Partiendo la mayor parte de las veces de estudios desfasados, seculares y de perspectivas centralistas, poco objetivas lingüísticamente, los que han escrito o divulgado sobre las lenguas de Extremadura han sido poco cuidadosos a la hora de describir o clasificar. Después de quince años de estudio, de leer lo que escribieron sobre el extremeño los que se suponen que tienen autoridad (que no conocimiento) para hablar sobre él y de recorrer Extremadura, sur de Salamanca y el Aravalle conociendo gentes de todos los pueblos, se ven realidades contradictorias, desde los prejuicios más rancios y personales, hasta el orgullo exorbitado basado en clichés.

De todo eso, solo la observación, el estudio y análisis ha sido útil, desechando todo aquello que suponía un juicio no lingüístico del idioma, dado que no tiene cabida en trabajos que se consideran serios en sus propósitos y formulación. Debido al cotejo con los romances más inmediatos (portugués dialectal, castellano dialectal, fala, leonés, gallego y asturiano), en los aspectos más significativos de toda lengua, a saber, en su fonética, morfología, sintaxis y vocabulario, se deduce que lo hablado por los extremeños que no son lusofalantes ni falantes es un romance occidental meridional.

Romance en tanto que procede de los cambios del latín hablado de las poblaciones lusitanas, vetonas y célticas con toda la historia que nos lleva a la lengua actual.
Occidental porque está más relacionada con lenguas como el gallego, portugués o leonés que con el castellano en todos los niveles de la lengua, por lo que son razones
lingüísticas y geográficas. Meridional en cuanto a disposición con relación al grupo de lenguas occidentales.

Como todas las lenguas romances, es en su estructura más profunda donde se desvelan las raíces del romance extremeño. Debido a la influencia del lenguaje administrativo (desde tiempos pretéritos en castellano), la iglesia (primero en latín, luego en castellano), la Mesta (castellano con voces dialectales del norte) y, desde hace escasos años, la escuela (netamente en castellano, aunque actualmente en castellano, inglés y portugués), el extremeño, al igual que muchas lenguas minorizadas parece desdibujarse entre una norma ajena.

Debemos considerar una enorme fortuna que, a pesar de todo ese peso social y económico oprimiendo las formas vernáculas de comunicación, se haya conservado, en muchos aspectos, intacta una realidad
lingüística enormemente rica y particular. Por eso, en sus voces más singulares y en su gramática es donde hay que buscar aquellos hechos más singulares.
Por último, en el plano sintáctico, multitud de particularidades relativas al orden de las
palabras, de mal llamados regímenes o concordancias, dan a mostrar una lengua flexible, viva y con estructuras fijas que se insertan para organizar, explicar o matizar el discurso.

¿QUÉ ES OSCEC?

OSCEC es un colectivo dedicado a la promoción y a la difusión de la lengua extremeña.
Desde 2011 ha estado estudiando e investigando el habla de las comarcas de Extremadura. Desde 2014 se ha trabajado en el desarrollo de una norma ortográfica para su transmisión escrita así como materiales para su aprendizaje. Desde el 2017 trabaja en la difusión y la enseñanza de la lengua en todos los ámbitos de la sociedad.
En la actualidad lo forman en torno a 280 personas procedentes de diversos pueblos y ciudades de Extremadura.

Está constituido como asociación sin ánimo de lucro desde 2011 e inscrita con el nº 548 en el Registro de Entidades Ciudadanas del Ayuntamiento de Cáceres y con el nº 4568 de la Sección 1ª en el Registro de Asociaciones de Extremadura de acuerdo con los requisitos establecidos por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de Marzo.

Descarga programa en PDF

Descarga Programa Detallado JATO 2025 en PDF